GEOGRAFIA

La topografía general varía desde relieves abruptos con pendientes superiores al 40% en las Serranías del Litoral y del Interior, hasta relieves de topografía ondulada a plana, con pendientes menores al 5%. La superficie del Estado alcanza los 7.014 km2. La mayor parte de su territorio es montañoso y comprende parte del complejo orográfico de la cordillera de la Costa que se extiende hacia el oeste desde el golfo de Paria hasta la depresión de Yaracuy. El Parque Nacional Henri Pittier, situado en la región central costera, entre el mar Caribe y las estribaciones meridionales de la cordillera de la Costa. Además, destacan el valle de Aragua, porción oriental de la depresión del lago de Valencia, un sector de la serranía del Interior y una zona de Los Llanos altos centrales. La cordillera de la Costa aísla casi por completo a la depresión central aragüeña.

En el interior dos ramales producidos por los hundimientos de las fosas del río Tuy y del lago de Valencia se dirigen hacia el suroeste tomando contacto con el borde de Los Llanos altos centrales. La mayor altitud del relieve está en la cordillera de la Costa, con elevaciones superiores a 2.400 m. Una sucesión de valles se alinean desde las serranías de la costa y del interior hasta las márgenes del lago de Valencia, al oeste, y por otros valles más pequeños en el litoral del mar Caribe, que forman la bahía de Turiamo y las pequeñas ensenadas de Cata y Choroní. La cuenca del lago de Valencia es endorreica, con suelos fluviolacustres en sus riberas donde se practica una agricultura intensiva.

Clima

Debido al contrastado relieve de diversas altitudes se presentan en el Estado Aragua varios tipos de clima. En la faja litoral domina un clima semiárido y cálido, como se evidencia en Turiamo y Puerto Maya, aunque en elevaciones del flanco septentrional de Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas que posibilitan condiciones húmedas y más fresca, así como las formaciones de bosques nublados en el Parque Nacional Henri Pittier, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao, Choroní, Ocumare, que se han aprovechado en las tradicionales plantaciones de cacao.

En las altitudes de la Cordillera de La Costa se expresa un clima isotermo de altura, alcanzándose en Colonia Tovar, a 1.790 m. de altitud, una temperatura media anual de sólo 15,4° y precipitaciones de 1.000 mm. Anuales. En la Depresión del Lago de Valencia y Valles de Aragua se reconocen condiciones más cálidas, registrándose en Maracay a 436 m. de altitud una temperatura media anual de 25,5° y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca bien definida. En el sector llanero se evidencia un clima tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones medias de 1.100 mm., con una rigurosa estación seca y temperaturas medias anuales de 26°.

El clima tropical está modificado por la influencia del mar y los vientos del noreste. En la franja costera domina el clima tropical semiárido, con precipitaciones anuales del orden de los 500 mm y temperaturas de 26,3 ºC de promedio anual. En los espacios interiores la altitud modifica la temperatura y el régimen de lluvias debido a la disposición de los cordones montañosos, por lo que existe una amplia gama de particularidades. De acuerdo con el régimen tropical de sabana las lluvias son más copiosas que en el litoral (de 800 a 900 mm), y las temperaturas más bajas. Las bandas secas costeras están ocupadas por formaciones espinosas, con arbustos espaciados, y a medida que se introducen en el interior se observa una vegetación de bosque caducifolio, con mayor número de especies.

Relieve e Hidrografía

Aragua es un estado montañoso, existen dos cordilleras: la Cordillera de la Costa (Serranía del Litoral) y la Cordillera del Interior (Serranía del Interior), que actúan como divisoria de las vertientes sur y norte. La vertiente norte está constituida por ríos cortos, y de caudal escaso e irregular, que desembocan directamente en el Mar Caribe, como el San Miguel, Ocumare y Cata. Aquí también se encuentra el Parque Nacional Henri Pittier. La vertiente sur está formada por ríos de más largo recorrido como el Aragua, que desemboca al Lago de Valencia o de Tacarigua; el Guárico y el Pao, que drenan hacia el Orinoco.

La topografía general varía desde relieves abruptos con pendientes superiores al 40% en las Serranías del Litoral y del Interior, hasta relieves de topografía ondulada a plana, con pendientes menores al 5%.

La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes cuencas: Cuenca del Mar Caribe, Cuenca del Orinoco y Cuenca del Lago de Valencia.

Cuencas y Tributarios

Mar Caribe: Río San Miguel, Río Ocumare, Río Cata, Río Gaurapito, Río Aroa, Río Tuy.
Orinoco: Cuenca alta y parte de la cuenca media del Río Guárico, Río Memo.
Lago de Valencia: Río Aragua, Río Turmero, Río Maracay, Río Tapa-tapa, Río Tocorón, Río Las Minas.
El lago de Valencia o lago de Tacarigua es el segundo lago de agua dulce natural en importancia de Venezuela después del Lago de Maracaibo. Se encuentra emplazado en una fosa tectónica llamada Graben de Valencia que se encuentra entre la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior. La cuenca es de tipo endorreica (la única de Sudamérica) y cubre 3150 Km2, equivalente a 0,35% del territorio de Venezuela. En general, la cuenca del Lago de Valencia es también conocida popularmente como los Valles de Aragua. En la actualidad el lago posee una extensión de 344 Km2 y una profundidad máxima de 39 metros. Tributan a los 16 ríos distribuidos a lo largo de la cuenca y la mayoría de ellos son de menos de 30 kilómetros. Recibe aportes de agua de los ríos Güigüe, Turmero, Maracay, Cabriales, Los Guayos y el Aragua, que es el más importante. Sólo algunos ríos, como el Guey, Maracay, Los Guayos y Caño Central, tienen flujo permanente todo el año.

En sus orillas se levantan importantes centros urbanos de Venezuela como son: Valencia, Maracay, Mariara, San Joaquín.

El sistema hidrográfico presenta tres vertientes: la del Caribe (Tuy), la del lago de Valencia (Aragua, Aparo, Cagua) y la del Orinoco. El río Tuy, el más importante de la vertiente interior de la cordillera de la Costa, nace al pie del pico Codazzi (2.426 m); al oeste corre el río Aragua a lo largo de un fértil valle.

Vegetación
La vegetación del Estado depende esencialmente de la altura sobre el nivel del mar y está acorde al relieve mencionado más arriba. La costa tiene vegetación espinar, a partir de los 250 m. comienza la selva que cubre la cordillera, con su diferente clase de vegetación de acuerdo a la altura, desde la vegetación baja a la alta, más arriba de los 1750 m. que se transforma en formaciones boscosas. Hacia el sur, en las llanuras, las sabanas, se cubren de pastos naturales, que las hacen propicias para el desarrollo de la ganadería.


Enlázate con el Blog de:

   ←  Haz Click aquí

FRASES CELEBRES

Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o cañones; aún así, si no tiene libros está completamente desarmado.

Educad a los niños, y no tendreis que castigar a los hombres.

El maestro enseña más con lo que es que con lo que dice.

La Educacion es la mejor herencia que le pueden dar los padres a sus hijos.

Quien nada duda, nada sabe.

La escuela ha de enseñar a manipular las fuerzas con que se ha de luchar en la vida.

La mejor manera de decir, es hacer.





Hoy habia 4 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis